GROG EL GIGANTE
Gorg el gigante vivía desde hacía siglos en la Cueva de la Ira. Los gigantes eran seres pacíficos y solitarios hasta que el rey Cío el Terrible les acusó de arruinar las cosechas y ordenó la gran caza de gigantes. Sólo Gorg había sobrevivido, y desde entonces se había convertido en el más feroz de los seres que habían existido nunca; resultaba totalmente invencible y había acabado con cuantos habían tratado de adentrarse en su cueva, sin importar lo valientes o poderosos que fueran.
Muchos reyes posteriores, avergonzados por las acciones de Cío, habían tratado de sellar la paz con Gorg, pero todo había sido en vano, pues su furia y su ira le llevaban a acabar con cuantos humanos veía, sin siquiera escucharles. Y aunque los reyes dejaron tranquilo al gigante, no disminuyó su odio a los humanos, pues muchos aventureros y guerreros llegaban de todas partes tratando de hacerse con el fabuloso tesoro que guardaba la cueva en su interior.
Sin embargo, un día la joven princesa fue mordida por una serpiente de los pantanos, cuyo antídoto tenía una elaboración secreta que sólo los gigantes conocían, así que el rey se vio obligado a suplicar al gigante su ayuda. Envió a sus mejores guerreros y a sus más valientes caballeros con la promesa de casarse con la princesa, pero ni sus mágicos escudos, ni las más poderosas armas, ni las más brillantes armaduras pudieron nada contra la furia del gigante. Finalmente el rey suplicó ayuda a todo el reino: con la promesa de casarse con la princesa, y con la ayuda de los grandes magos, cualquier valiente podía acercarse a la entrada de la cueva, pedir la protección de algún conjuro, y tratar de conseguir la ayuda del gigante.
Muchos lo intentaron armados de mil distintas maneras, protegidos por los más formidables conjuros, desde la Fuerza Prodigiosa a la Invisibilidad, pero todos sucumbieron. Finalmente, un joven músico apareció en la cueva armado sólo con un arpa, haciendo su petición a los magos: "quiero convertirme en una bella flor y tener la voz de un ángel".
Así apareció en el umbral de la cueva una flor de increíble belleza, entonando una preciosa melodía al son del arpa. Al oír tan bella música, tan alejada de las armas y guerreros a que estaba acostumbrado, la ira del gigante fue disminuyendo. La flor siguió cantando mientras se acercaba al gigante, quien terminó tomándola en su mano para escucharla mejor. Y la canción se fue tornando en la historia de una joven princesa a punto de morir, a quien sólo un gigante de buen corazón podría salvar. El gigante, conmovido, escuchaba con emoción, y tanta era su calma y su tranquilidad, que finalmente la flor pudo dejar de cantar, y con voz suave contó la verdadera historia, la necesidad que tenía la princesa de la ayuda del gigante, y los deseos del rey de conseguir una paz justa y durarera.
El gigante, cansado de tantas luchas, viendo que era verdad lo que escuchaba, abandonó su cueva y su ira para curar a la princesa. Y el joven músico, quien además de domar la ira del gigante, conquistó el corazón de la princesa y de todo el reino, se convirtió en el mejor de los reyes.
Elena Lloret noticias literarias
¡¡Bienvenidos!!
Hola soy Elena Lloret López y he creado este bolg sobre noticias literarias para manteneros informados de toda las nuevas noticias del mundo literario. Espero que os guste.
martes, 7 de junio de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
EL DÍA EN QUE MURIÓ EL AMOR
Érase una vez un día terrible, en la historia del mundo, en el que el odio, que era el rey de los malos sentimientos, los defectos y las malas virtudes convocó una reunión urgente. Todos los sentimientos malos del mundo y los deseos más perversos del corazón humano, llegaron a esta reunión con curiosidad de saber cuál era su propósito. Cuando ya estaban todos hablo el Odio y dijo:
-Os he reunido aquí a todos porque deseo con todas mis fuerzas matar a alguien.
Los asistentes no se extrañaron mucho pues era el Odio que estaba hablando y a él siempre le gustaba hacer coas malas, sin embargo todos se preguntaban quien sería tan difícil de matar para que el Odio los necesitara a todos.
-Quiero matar al Amor- dijo.
Muchos sonrieron malévolamente pues más que uno le tenía ganas. El primer voluntario fue el Mal Carácter, quien dijo:
-Yo iré, y les aseguro que en un año el Amor habrá muerto, provocare tal discordia y rabia que no lo soportara.
Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar lo sucedido quedaron tan decepcionados.
-Lo siento, lo intente todo pero cada vez que yo sembraba la discordia, el Amor la superaba y salía adelante.-dijo el Mal Carácter
Fue entonces cuando muy rápido, se ofreció la Ambición, que haciendo alarde de su poder y dijo:
-En vista de que El Mal Carácter fracaso, iré yo. Desviaré la atención del Amor hacia el deseo por la riqueza y por el poder. Eso nunca lo ignorará.
Y empezó la ambición el ataque hacia su víctima quien, efectivamente cayo herida pero después de luchar por salir adelante renuncio a todo deseo desbordado de poder y triunfó de nuevo. Furioso el Odio, por el fracaso de la Ambición envío a los Celos, quienes burlones y perversos inventaban toda clase de artimañas y situaciones para despistar el amor y herirlo con dudas y sospechas infundadas. Pero el Amor confundido lloró, y pensó, que no quería morir y con valentía y fortaleza se impuso sobre ellos y los venció.
Año tras año, el Odio siguió en su lucha enviando a sus más hirientes compañeros, envío a la Frialdad, al Egoísmo, a la Cantaleta, La Indiferencia, la Pobreza, La Enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre, porque cuando el Amor se sentía desfallecer, tomaba de nuevo fuerza y lo superaba todo.
El Odio convencido de que el Amor era invencible les dijo a los demás:
Ya no hay nada que hacer. El Amor ha soportado todo, llevamos muchos años
insistiendo y no lo logramos.
insistiendo y no lo logramos.
De pronto de un rincón del salón se levanto un sentimiento poco conocido y que vestía todo de negro y con un sombrero gigante que caía sobre su rostro. Su aspecto era fúnebre como el de la muerte:
-Yo matare el Amor-dijo con seguridad.
Todos se preguntaron quien era ese que pretendía hacer solo, lo que ninguno había podido.
-De acuerdo, ve y hazlo-dijo El Odio con un tono burlesco
Tan solo había pasado algún tiempo cuando el Odio volvió a llamar a todos los malos sentimientos para comunicarles, que después de mucho esperar, por fin EL AMOR HABIA MUERTO.
Todos estaban felices pero sorprendidos. Entonces el sentimiento del sombrero negro habló:
- Ahí os entrego al Amor totalmente muerto y destrozado- y sin decir más se marchó.
-Espera-dijo el Odio-en tan poco tiempo lo has eliminado por completo, lo desesperaste y no hizo el menor esfuerzo para vivir. ¿Quién eres?
El sentimiento levantó por primera vez su horrible rostro y dijo:
SOY LA RUTINA.
He elegido este cuento porque creo que en los tiempos que vivimos, donde no hay ni un momento para respirar, donde la expresión que más se oye es "estoy estresado". Hay que parar un momento para pensar si de verdad vale la pena dejar pasar nuestra vida...a mí siempre me han dicho que cada momento es único por eso hay que disfrutar todos y cada un de estos momentos, porque son los que luego recordaremos.
Elena Lloret López
jueves, 27 de enero de 2011
PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA 2010
Aprendí a leer a los cinco años, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo...así empieza el discurso de Mario Vargas Llosa, el 7 de Diciembre cuando recogió el premio Nobel de literatura, y emocionó a gran parte de los presentes con su precioso discurso el que concluyó con este párrafo referido a Patricia, su esposa:
"Ella hace todo y todo lo hace bien, administra la economía,
pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y
a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los
viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta
cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios:
'Mario, para lo único que tú sirves es para escribir".
LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Este peruano nacido el 28 de Marzo de 1836. Fue hijo único de una familia de clase media, pero no conoció a su padre hasta finales de 1946 y principios de 1947, cuando ya tenia 10 años de edad. Sus padres se reconciliaron y se fueron todos a vivir a Lima. Años después su padre lo envió al colegio militar Leoncio Prado, y allí cursó 3º y 4º de ESO. Según sus palabras esta es la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», y así descubrió su joven vocación por ser escritor. Cuando solamente tenía 16 años comenzó su trayectoria como escritor escribiendo una obra de teatro titulada la La huida del Inca, y algunos cuentos publicados en Lima.
BIBLIOGRAFÍA
Su primer libro publicado fue una colección de cuentos titulada Los jefes. Su primera novela La ciudad de los perros fue publicada en 1963. En publicó su segunda novela, La casa verde La tercera novela de Vargas Llosa, Conservación en la catedral, fue publicada en 1969, a la edad de 33 años. En 1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de un deicidió, que había sido su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, Vargas Llosa publicó Tía Julia y el escribidor, Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuadernos de Don Rigoberto (1997), y El paraíso de la otra (2003). Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la novela Los Miserables. El 3 de Noviembre de 2010, la editorial Alfaguara publicó, El sueño del celta última novela de Vargas Llosa.
¡Esperamos que su carrera siga así o incluso mejor!
lunes, 10 de enero de 2011
PREMIO CERVANTES 2010
ANA MARÍA MATUTE
En un lugar de la mancha... Así empieza una de las mejores obras españolas, escrita uno de los mejores escritores de lengua castellana, Miguel de Cervantes. Ahora un autor muy reconocido por especialistas de todo el mundo. En 1976 se creo un premio de lengua castellana en su honor, este premio ha galardonado a autores de muchos países, pero siempre de lengua castellana:
1976 -Jorge Guillen
1976 -Jorge Guillen
1977 - Alejo Carpentier
1978 - Dámaso Alonso
1980 - Juan Carlos Onetti
1981 - Octavio Paz
1982 - Luis Rosales
1983 - Rafael Alberti
1984 - Ernesto Sabato
1985 - Gonzalo Torrente Ballester
1986 - Antonio Buero Vallejo
1981 - Octavio Paz
1982 - Luis Rosales
1983 - Rafael Alberti
1984 - Ernesto Sabato
1985 - Gonzalo Torrente Ballester
1986 - Antonio Buero Vallejo
1987 - Carlos Fuentes
1988 - María Zambrano
1989 - Augusto Roa Bastos
1989 - Augusto Roa Bastos
1990 - Adolfo Bioy Casares
1991 - Francisco Ayala
1992 - Dulce María Loynaz
1993 - Miguel Delibes
1994 - Mario Vargas Llosa
1995 - Camilo José Cela
1996 - José García Nieto
1997 - Guillermo Cabrera Infante
1998 - José Hierro
1999 - Jorge Edwards
2006-Antonio Gamoneda
2007-Juan Gelman
2008-Juan Marsé
2009-Jose Emilio Paheco
Este año el premio fue concedido a una escritora española, nacida el 26 de Julio de 1925 en Barcelona, Ana María Matute. Es miembro de la Real Academia Española. Tiene el titulo de profesora, aunque no lo ejerce debido a sus 85 años de edad, pero si se dedica a escribir novelas. Por las que le han galardonado con numerosos reconocimientos como:
- Premio Nadal 1947 con Los Abel
- Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste
- Premio Planeta 1954
- Premio de la Crítica 1959
- Premio Nacional de Literatura 1959
- Premio Nadal 1959
- Premio Fastenrath de la Real Academia Española, 1962 con Los soldados lloran de noche.
- Premio Lazarillo de literatura infantil, 1965 por El polizón de Ulises.Ministerio de Cultura. Libro de interés juvenil 1966.
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984con Sólo un pie descalzo.
- Premio Nacional de las Letras Españolas 2007
- Finalista del premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010
- Premio Miguel de Cervantes 2010
Ana María Matute, en sus obras, trata muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante el periodo de la posguerra. En sus novelas utiliza unas técnicas literarias modernistas, debido a eso y a su talento se dice que es “una escritora realista”. También muchas de sus novelas tratan de la vida desde la infancia y adolescencia hasta la vida adulta. Es un lujo que en España se reconozca el talento de tan grandes escritores como Ana María Matute.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)